Land Tenure

Simbolismos y realidades. Las mujeres y la tierra en Chiapas

Citation:

Olivera Bustamante, Mercedes, Mauricio Arellano Nucamendi, Araceli Calderón Cisneros, Amaranta Cornejo Hernández, Verónica Eboli Santiago, Gerda Ursula Seidl, y Claudia Vázquez Cruz. 2018. Simbolismos y realidades. Las mujeres y la tierra en Chiapas. Chiapas: Universidad de Ciencías y Artes de Chiapas.

Authors: Mercedes Olivera Bustamante, Mauricio Arellano Nucamendi, Araceli Calderón Cisneros, Amaranta Cornejo Hernández, Verónica Eboli Santiago, Gerda Ursula Seidl, Claudia Vázquez Cruz

Abstract:

SPANISH ABSTRACT:
Este libro es resultado de una estrecha colaboración entre el Grupo Tierra del CESMECA, el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas y el Movimiento en Defensa de la Tierra, el Territorio y por el Derecho de las Mujeres a Decidir; también constituye una experiencia de trabajo colectivo que articula a la sociedad y la academia para evidenciar la situación de las mujeres rurales, en el campo y la ciudad, derivada de los cambios ocasionados por las dinámicas neoliberales y neoextractivistas de las políticas oficiales en el estado. Se abordan las respuestas organizadas de las mujeres relacionadas con la tenencia, uso y usufructo de la tierra, así como su derecho al territorio. Hacemos énfasis en la propuesta de tenencia familiar de la tierra, una importante herramienta de lucha con y desde las mujeres contra el despojo patriarcal y capitalista de la tierra/territorio en los ejidos y comunidades; los antecedentes, el devenir de la propuesta en sí y su discusión con las mujeres interesadas en ella son abordadas en estas páginas.

Topics: Gender, Women, Gendered Power Relations, Patriarchy, Land Tenure Regions: Americas, North America Countries: Mexico

Year: 2018

Nosotras somos de la tierra, de la Pachamama.” Estado de Situación Sobre Tierras y Mujeres Indígenas

Citation:

Núñez L., Ana María. 2009. "'Nosotras somos de la tierra, de la Pachamama.' Estado de Situación Sobre Tierras y Mujeres Indígenas." La Paz: UNIFEM Región Andina y Género, Raza y Ethnia en los Programas de Lucha contra la Pobreza. 

Author: Ana María Núñez L.

Annotation:

RESUMEN:
"La relación de las mujeres, especialmente indígenas, con la tierra es una analogía que reviste su particularidad. Desde muy niñas, el hábitat y el medio representan no solamente la provisión de alimentos y condiciones para reproducir su vida sino que, más tarde, se convierte en un medio patrimonial para asegurar la reproducción de su familia. Es en este punto donde las mujeres “resienten” una sociedad discriminadora y poseedora de la patria potestad. Son los varones, hermanos, esposos, quienes tienen más derechos que ellas al heredar la tierra y ostentar la titularidad sobre las mismas. Parece ser que el proceso de saneamiento también es “adverso” y son pocas las mujeres que pueden tener títulos saneados y contar con la titularidad de las tierras. ¿Por qué nos interesa la titularidad? ¿Estamos mercantilizando las relaciones familiares? ¿Estamos cuestionando la paridad y dualidad de la familia indígena? Nada más lejos de nuestra intención; solo retomamos las palabras cotidianas de dirigentas y dirigentes que reconocen que tanto hombres como mujeres, a la par de sus derechos colectivos, también tienen el derecho de ostentar derechos individuales de titularidad. En este sentido,la gestión del territorio, que en algunos casos es parte exclusiva del rol de la mujer, es también eficaz en la medida en que se combina la titularidad y la gestión y participación activa en la producción de recursos y sobre la tierra. Esta investigación así nos lo refleja" (Núñez L. 2009, 5).
 
Tabla de Contenidos:
1. Presentación
2. Introducción General 
3. Objetivo general de la investigación 
4. Situación de las mujeres indígenas
5. Tenencia de tierras
6. Acceso a la tierra por las mujeres indígenas
7. Titulación a nombre de las mujeres
8. Saneamiento
9. Organizaciones de mujeres indígenas
10. Conclusiones
11. Algunas propuestas
12. Bibliografía

Topics: Civil Society, Gender, Women, Indigenous, Land Tenure, Rights, Indigenous Rights

Year: 2009

Propietarias a la Espera: Migración Internacional, Herencia y Género en dos Comunidades Indígenas Oaxaqueñas

Citation:

Martínez Iglesias, María. 2016. “Propietarias a la Espera: Migración Internacional, Herencia y Género en dos Comunidades Indígenas Oaxaqueñas.” Tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgili.

Author: María Martínez Iglesias

Abstract:

ENGLISH ABSTRACT:
This thesis analysis why the permanent migration of the sons - the preferred inheritors of family land under the Mesoamerican family model - has shifted inheritance patterns to include daughters in some areas of Oaxaca (México), while in others men still maintain their privileges over family land even when they are not present. Based in two case studies conducted in Oaxaca indigenous communities, we argue that daughters, excluded from previous arrangements, have become heirs because they can replace or complement their brothers in the four elements that made men legitimate heirs: residence, provision, care and the capacity of representing elderly parents in community institutions. Along with these new daughters ́ contributions to parents, new social definition of what means to be an adult women has change the assumption that daughters, after marriage, must be dependent only in their husband economic provision. Women, as daughters, still excluded from family property transfers because parents and migrated sons can rebuild cooperation despite the distance; or daughters cooperate only as care-givers but not providing or representing their parents. As long as our research areas are ruled by usos y costumbres and the land tenure is communal, some other debates around the tensions between private-communal land and law –custom needed to be answered.
 
SPANISH ABSTRACT:
Esta tesis se pregunta por qué en unas zonas de Oaxaca (México) la migración permanente de los hijos varones- los herederos preferentes de la tierra en el modelo mesoamericano- modifica los patrones de transmisión patrimonial para incluir a las hijas; mientras que en otras áreas los varones, a pesar de la ausencia, mantienen los privilegios hereditarios sobre el patrimonio familiar. A partir de dos estudios de caso en comunidades indígenas oaxaqueñas se muestra que las hijas se convierten en herederas porque pueden suplir o complementar a sus hermanos en los cuatro elementos que convertían a los hijos en herederos legítimos: la residencia, la provisión, la atención y la representación ante la comunidad de los padres ancianos. Esto implica una nueva definición social de adultez femenina basada en una mayor cooperación con los padres y autonomía frente al vínculo matrimonial. Por otro lado, las mujeres en el rol de hijas siguen ocupando un lugar residual en la transmisión patrimonial, a pesar de la ausencia de sus hermanos varones, porque aún en la distancia las familias transnacionales pueden recomponer el sistema tradicional de transmisión patrimonial, basado en la cooperación preferente con los hijos; también, porque las hijas se incorporan a elementos menos valorados de la cooperación inter-generacional, como el cuidado. Tratar de contestar la pregunta de investigación en contextos donde la tenencia de la tierra es comunitaria y está regida por sistemas normativos internos -usos y costumbres-conlleva adentrarse en debates vinculados a opciones distintas de intervención pública (tensiones entre propiedad privada y propiedad social así como entre la ley y la costumbre), que han sido tomados en cuenta y a los que se ha intentado dar una respuesta parcial. 

Topics: Displacement & Migration, Gender, Women, Indigenous, Land Tenure, Rights, Property Rights Regions: Americas, North America Countries: Mexico

Year: 2016

Derechos territoriales de mujeres y revalorización de sistemas alimentarios indígenas y agroecológicos del Chaco Cruceño en Bolivia

Citation:

Llanque, Aymara, y Freddy Delgado. 2018. “Derechos territoriales de mujeres y revalorización de sistemas alimentarios indígenas y agroecológicos del Chaco Cruceño en Bolivia.” Cadernos de Agroecologia 13 (1).

Authors: Aymara Llanque, Freddy Delgado

Abstract:

SPANISH ABSTRACT:
El empuje al agro negocio en Bolivia durante la última década está presionando las formas tradicionales de producción y consumo de alimentos, manejadas principalmente por mujeres campesinas e indígenas. El artículo se enfoca en las múltiples actividades desarrolladas por mujeres de tres comunidades en el Municipio de Cabezas, para analizar configuraciones institucionales que posibilitan la tenencia territorial y los desafíos en sustentabilidad alimentaria, frente a las presiones del sistema alimentario agroindustrial, en el Chaco cruceño de Bolivia, una región caracterizada por su alta vulnerabilidad climática. Entre los años 2015 y 2016 se aplicaron 16 entrevistas con enfoque transdisciplinar, para aproximarnos a las dinámicas territoriales. Los Resultados muestran que los derechos territoriales de las mujeres dependen sobre todo del reconocimiento social y de los mecanismos consuetudinarios construidos en sus comunidades; a pesar de la persistencia de inseguridad jurídica, las mujeres ejercen sus derechos territoriales con la diversidad de actividades desarrolladas por mujeres campesinas e indígenas hacia la economía del cuidado. Este estudio da indicios sobre las dinámicas pro- positivas de las mujeres, como respuestas a las crisis económicas, ambientales, socioculturales que se desarrollan ampliamente en sus territorios.
 
ENGLISH ABSTRACT:
The push to agro-business in Bolivia over the last decade is pressing traditional forms of food production and consumption, mainly managed by peasant and indigenous women. The article focuses on the multiple activities carried out by women from tree rural communities in Cabezas Municipality, to analyze institutional configurations that make possible territorial tenure and challenges in food sustainability, as opposed to the pressures of the food system Agro industrial, in the Chaco cruceño of Bolivia, a region characterized by its high climatic vulnerability. Between 2015 and 2016, we applied 16 interviews with a trans-disciplinary focus, in order to approach the territorial dynamics. The results show that the territorial rights of women depend mainly on social recognition and customary mechanisms built in their communities; despite the persistence of legal uncertainty, women apply their territorial rights with the diversity of activities developed by peasant and indigenous women towards the economy of care. This study provides clues about the women’s purposefully dynamics, as responses to economic, environmental, socio-cultural crises that are widely developed with agribusiness. 
 

Keywords: Mujeres, tenencia, diversificación, sistemas alimentarios, women, tenure, diversification, foodsystems

Topics: Agriculture, Economies, Care Economies, Environment, Climate Change, Indigenous, Indigenous Knowledge Systems, Land Tenure, Livelihoods, Rights, Land Rights Regions: Americas, South America Countries: Bolivia

Year: 2018

Somos tierra, semilla, rebeldía: Mujeres, tierra y territorios en América Latina

Citation:

Korol, Claudia. 2016. Somos tierra, semilla, rebeldía: Mujeres, tierra y territorios en América Latina. Barcelona: GRAIN; Buenos Aires: Biodiversidad en América Latina y el Caribe; América Libre.

Author: Claudia Korol

Annotation:

Resumen:
"El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invi- sibles” para la sociedad. Este trabajo intenta analizar esta situación, como uno de los fundamentos materiales y cultu- rales del sistema patriarcal, capitalista y colonial de domi- nación. Intenta también establecer sus implicancias para millones de mujeres en nuestro continente" (Korol 2016, 9).
 
Tabla de contenidos:
1. La tenencia de la tierra de las mujeres en América Latina
Presentación general del tema
Algunos enfoques con los que nos aproximamos a este análisis
 
2. Una perspectiva histórica sobre el problema de la tierra en América Latina
La estructura de tenencia de la tierra: herencia del colonialismo patriarcal capitalista
Reformas agrarias en el siglo XX y en el siglo XXI
La contrarreforma neoliberal
 
3. Las relaciones patriarcales en el campo
El trabajo invisible de las mujeres y la división sexual del trabajo 89 Feminización de la agricultura campesina
El debate sobre el concepto de agricultura campesina
Las mujeres y la agricultura campesina       
El acceso de mujeres a la tierra     
                           
4. Las propuestas de los movimientos populares y de los movimientos feministas      
Reforma Agraria Integral y Popular    
Las mujeres en la Reforma Agraria Integral  
Soberanía alimentaria     
Soberanía alimentaria o seguridad alimentaria     
Las mujeres en la lucha por la Soberanía Alimentaria    
El cuidado de las semillas    
El cuidado de los saberes y de las prácticas     
 
5. Algunas conclusiones y nuevos debates

Topics: Coloniality/Post-Coloniality, Agriculture, Feminisms, Gender, Women, Gendered Power Relations, Patriarchy, Land Tenure Regions: Americas, Central America, South America

Year: 2016

Situación de las mujeres indígenas productoras físicas de los territorios indígenas de Coto Brus y Quitirrisí en Costa Rica

Citation:

Herrera, Rebeca Espinoza. 2018. “Situación de las mujeres indígenas productoras físicas de los territorios indígenas de Coto Brus y Quitirrisí en Costa Rica.” Géneros: Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género 23: 79-104.

Author: Rebeca Espinoza Herrera

Abstract:

ENGLISH ABSTRACT:
Women assume a protagonist role in the farming activities such as being actively involved in the farming labor processes, cultivating the land, producing food, being in charge of selling production, and managing the assets; nevertheless, their effort is frequently made invisible and women face many obstacles in the development of their work. This article is a quantitative case study in which the situation of the indigenous women farmers living in the Native Territories of the Huetar Region of Quitirrisí and in Coto Brus, located in Costa Rica, is analyzed using the data in the VI Costa Rican Census of Agriculture. This census was made by the National Census and Statistics Institute (INEC, by its acronym in Spanish) in 2014. The results confirm that these women confront gender gap differences in income, land ownership, technical assistance, and production financing
 
SPANISH ABSTRACT:
Las mujeres asumen un rol protagónico en las actividades agropecuarias; se involucran en los diferentes procesos que implican estas labores, cultivan, producen los alimentos, se encargan de su venta y administran los recursos; pese a esto, su trabajo muchas veces es invisibilizado y para su desarrollo se enfrentan a múltiples obstáculos. Este estudio se aborda desde la metodología cuantitativa, en él se realiza un análisis de la situación de las mujeres indígenas productoras físicas de los territorios indígenas Huetar de Quitirrisí y Coto Brus, a partir de los datos del VI Censo Nacional Agropecuario de Costa Rica, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Cen- sos (INEC) en el año 2014. Los resultados permiten constatar que estas mujeres ex- perimentan brechas de género respecto a los ingresos, tenencia de la tierra, asisten- cia técnica y financiamiento para producir. 

Keywords: mujeres indígenas, tenencia de la tierra, producción agricola, asistencia técnica, financiamiento, indigenous women, land ownership, farming, technical assistance, financing

Topics: Agriculture, Gender, Women, Land Tenure, Indigenous, Livelihoods Regions: Americas, Central America Countries: Costa Rica

Year: 2018

Manejo forestal comunitario, gobernanza y género en Hidalgo, México

Citation:

García, Verónica Vázquez. 2015. “Manejo forestal comunitario, gobernanza y género en Hidalgo, México.” Revista Mexicana de Sociología 77 (4): 611-35.

Author: Verónica Vázquez García

Abstract:

ENGLISH ABSTRACT:
Women are important users of forest resources. However, their participation in forest governance is limited, and the reasons for this have not been sufficiently explored in Mexico. This paper shows that gender discrimination in land tenure, the gender division of labor, the unequal distribution of benefits and the strictly commercial view of forest management plans contribute to women's exclusion from community forest management (CFM). It is essential to overcome these obstacles and include women's interests and needs in CFM in order to improve forest governance in the country.
 
SPANISH ABSTRACT:
Las mujeres son importantes usuarias de recursos forestales. Sin embargo, su participación en la gobernanta forestal es limitada, y las razones de esta situación han sido poco estudiadas en México. Este artículo sostiene que la discriminación de género en la tenencia de la tierra, la división genérica del trabajo, la inequitativa distribución de beneficios y la visión estrictamente comercial de planes de manejo contribuyen a la exclusión femenina del manejo forestal comunitario (MFC). Es indispensable superar estos obstáculos e incluir los intereses y necesidades de las mujeres en el MFC para mejorar la gobernanza forestal en el país. 

Keywords: gênero, bosques, tierra, madera, recursos forestales no maderables, gender, forests, land, timber, non-timber forest resources

Topics: Gender, Women, Gendered Power Relations, Gender Equality/Inequality, Land Tenure, Governance, Livelihoods Regions: Americas, North America Countries: Mexico

Year: 2015

Derechos sobre la tenencia de tierras y la lucha de la mujer campesina en Colombia

Citation:

García García, Yadira Esther. 2013. "Derechos sobre la tenencia de tierras y la lucha de la mujer campesina en Colombia." Pensamiento Americano 6 (11): 97-106.

Author: Yadira Esther García García

Abstract:

ENGLISH ABSTRACT:
Peasant women victims of armed conflict in Colombia, representing a part of the most vulnerable because of their gender. However, the story not only puts wom- en in a state of weakness, but the character shown by his political ideologies, which has made them a warrior on rights, through a long struggle for freedom and social equality among men. Aristotle places the woman in the same status of the slave, but playing different roles (pro- cess alienation of women from her husband, naturally legitimized through history). Thus, a way to leave this state of alienation and apply the alienation, is the development of learning scenarios that allow the active participation of women as future leaders and builders of thoughts towards the common good. 
 
SPANISH ABSTRACT:
Las mujeres campesinas víctimas del conflicto armado en Colombia, representan una parte de la población más vulnerable como consecuencia de su género. Sin embargo, la historia no solo coloca a las mujeres en un estado de debilidad, sino que las ha mostrado protagonistas mediante sus ideologías políticas, lo que ha hecho de ellas unas guerreras en materia de derechos, a través de una larga lucha por la libertad e igualdad social entre los hombres. Aristóteles ubica a la mujer en el mismo estatus del esclavo, pero desempeñando roles diferentes (proceso de alienación de la mujer frente a su marido, legitimado naturalmente a través de la historia). De esta manera, una forma de dejar este estado de alienación y aplicar la desalienación, es la construcción de escenarios educativos, que permitan la participación activa de las mujeres como futuras gobernantes y constructoras de pensamientos hacia el bien común. 

Keywords: mujeres campesinas, Conflicto Armado, ideologias políticas, desalienación, peasant women, armed conflict, political ideologies, alienation

Topics: Armed Conflict, Gender, Women, Land Tenure Regions: Americas, South America Countries: Colombia

Year: 2013

La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano

Citation:

Céspedes-Báez, Lina-María. 2010. "La violencia sexual en contra de las mujeres como estrategia de despojo de tierras en el conflicto armado colombiano." Revista Estudios Socio-Juridico 12 (2): 273-304.

Author: Lina-María Céspedes-Báez

Abstract:

ENGLISH ABSTRACT:
This article reviews the evidence collected by diverse national and international organizations regarding the relationship between sexual violence against women, forced displacement, and dispossession in the context of the Colombian armed conflict. To this end, it uses the concept of "sexual violence regimes" to highlight that the ends pursued by sexual violence are not always exhausted by simple consummation (that is, the act of sexual violence itself), but depending on the context, can be connected with broader strategic goals of armed actors. At the same time, this document admits the difficulty of proving this relationship with respect to judicial procedures, and thus sets out the possibility of creating a rebuttable presumption, in the framework of "unconstitutional state of affairs" created by judgment T-025 of 2004, that alleviates the burden of proof of the victims, and serves as a catalyst to promote new gender-based mechanisms of reparations.
 
SPANISH ABSTRACT:
El presente artículo parte de la evidencia que ha sido recogida por diversas organizaciones, tanto nacionales como internacionales, en materia de la interrelación entre la violencia sexual en contra de las mujeres, el desplazamiento forzado y el despojo en el conflicto armado colombiano. Para el efecto, utiliza el concepto de regímenes de violencia sexual, a fin de realzar el que los fines perseguidos por la conducta no se agotan siempre en el simple consumo, sino que, dependiendo del contexto, pueden estar conectados con objetivos más amplios dentro del repertorio estratégico de los actores armados. Asimismo, el documento admite la dificultad de la prueba de esta correlación en las instancias judiciales pertinentes, por lo cual plantea la posibilidad de crear una presunción desvirtuable, en el ámbito del estado de cosas inconstitucional declarado por la sentencia T-025 de 2004, que morigere la carga de la prueba de las víctimas y sirva como un catalizador para promover nuevos arreglos de género.

Keywords: desplazamiento forzado, Conflicto Armado, violencia sexual, tierras, pruebas, forced displacement, armed conflict, sexual violence, land, evidence

Topics: Armed Conflict, Displacement & Migration, Forced Migration, Gender, Gendered Power Relations, Land Tenure, International Organizations, Sexual Violence, SV against Women Regions: Americas, South America Countries: Colombia

Year: 2010

La Violencia hacia las Mujeres en Oaxaca. En los Caminos de la Desigualdad y la Pobreza

Citation:

Briseño-Maas, María Leticía, y Eduardo Bautista-Martínez. 2016. “La Violencia hacia las Mujeres en Oaxaca. En los Caminos de la Desigualdad y la Pobreza.” LiminaR. Estudios Sociales y Humanístico 14 (2): 15-27.

Authors: María Leticía Briseño-Maas, Eduardo Bautista-Martínez

Abstract:

ENGLISH ABSTRACT:
The  increase  in  manifestations  of  violence  against  women  in  Oaxaca  and  links  between  these  expressions  should  be  explained  beyond  immediate  situations  and  in  a  perspective  of  intersectionality.  Given  the  breadth  of  expressions  of  gender  violence  and  the  predominantly  rural  and  indigenous  constitution  of  the  state  of  Oaxaca,  this  paper  focuses  on  the  nature  of  violence  faced  by  indigenous  women  within  their  community,  concerning  land  conflicts,  the  struggle  for  land  tenure  and  the  relative  recent  participation  of  women  in  positions of authority not traditional assumed by them.
 
SPANISH ABSTRACT:
El incremento de las manifestaciones de violencia contra las mujeres en Oaxaca y los encadenamientos de esas expresiones deben explicarse más allá de coyunturas inmediatas y en una perspectiva de interseccionalidad. Dada la amplitud de las expresiones de violencia de género y la constitución eminentemente rural e indígena del estado de Oaxaca, el presente texto se enfoca en las violencias que sufren las mujeres  indígenas  relacionadas  con  los  conflictos  comunitarios  y  agrarios,  las  luchas  por  la  tenencia  de  tierras  y  su  participación  en  los  sistemas de organización tradicional, expresiones consideradas dentro de la modalidad de violencia en la comunidad.

Keywords: violencia hacia las mujeres, desigualdad, pobreza, violence against women, inequality, poverty

Topics: Conflict, Resource Conflict, Economies, Poverty, Gender, Women, Gender-Based Violence, Indigenous, Intersectionality, Land Tenure Regions: Americas, North America Countries: Mexico

Year: 2016

Pages

© 2023 CONSORTIUM ON GENDER, SECURITY & HUMAN RIGHTSLEGAL STATEMENT All photographs used on this site, and any materials posted on it, are the property of their respective owners, and are used by permission. Photographs: The images used on the site may not be downloaded, used, or reproduced in any way without the permission of the owner of the image. Materials: Visitors to the site are welcome to peruse the materials posted for their own research or for educational purposes. These materials, whether the property of the Consortium or of another, may only be reproduced with the permission of the owner of the material. This website contains copyrighted materials. The Consortium believes that any use of copyrighted material on this site is both permissive and in accordance with the Fair Use doctrine of 17 U.S.C. § 107. If, however, you believe that your intellectual property rights have been violated, please contact the Consortium at info@genderandsecurity.org.

Subscribe to RSS - Land Tenure