Indigenous Rights

Women’s Land: Reflections on Rural Women’s Access to Land in Latin America

Citation:

Deere, Carmen Diana, Susana Lastarria-Cornhiel, and Claudia Ranaboldo. 2011. Women’s Land: Reflections on Rural Women’s Access to Land in Latin America. Translated by Sara Shields. La Paz, Bolivia: Fundación Tierra.

Authors: Carmen Diana Deere, Susana Lastarria-Cornhiel, Claudia Ranaboldo

Annotation:

Summary:
"Strengthening women’s access to land and control over its use is not just a matter of agricultural development and food security, but a question of human rights and justice for women. The texts in this book represent a solid body of conceptual thinking and offer a wealth of comparative reflections on Latin American realities. They are also a valuable contribution that will strengthen future work in research, advocacy, and defending rights already won to offer better opportunities for Latin American women. The articles are linked and complement each other because they start with a reflection on the existing legislation and legal frameworks governing women’s access to land, move on to a territorial and cultural contextualisation of the problem, looking at the particular situation of women in communal territories and, finally, conclude by discussing the empowerment of women by strengthening their production capacities." (Summary from EmpowerWomen)

Topics: Agriculture, Gender, Gendered Power Relations, Gender Equality/Inequality, Governance, Indigenous, Land Grabbing, Livelihoods, Political Participation, Rights, Human Rights, Indigenous Rights, Land Rights, Property Rights, Women's Rights, Security, Food Security Regions: Americas, Central America, South America

Year: 2011

Mujeres Indígenas: Clamor por la Justicia; Violencia Sexual, Conflicto Armado y Despojo Violento de Tierras

Citation:

Méndez Gutiérrez, Luz, and Amanda Carrera Guerra. 2014. Mujeres Indígenas: Clamor por la Justicia; Violencia Sexual, Conflicto Armado y Despojo Violento de Tierras, Guatemala: Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial - ECAP.

Authors: Luz Méndez Gutiérrez, Amanda Carrera Guerra

Annotation:

Summary:
"En este libro se documentan y analizan dos graves capítulos de violencia sexual contra mujeres q’eqchi’s, así como sus luchas para alcanzar justicia. El primero tuvo lugar en el contexto del conflicto armado; y, el segundo, durante la etapa actual de profundización del modelo extractivista, en el marco de la globalización neoliberal. Las mujeres protagonistas de este estudio, en forma organizada y por medio de alianzas, llevan a cabo emblemáticos procesos por el acceso a la justicia, ya sea ante el sistema estatal o bien internacional." (Gutiérrez and Guerra 2014, 17)

Topics: Armed Conflict, Civil Wars, Civil Society, Economies, Economic Inequality, Poverty, Extractive Industries, Feminisms, Gender, Gender Analysis, Gender Roles, Gender-Based Violence, Gendered Power Relations, Gender Equality/Inequality, Globalization, Health, Indigenous, Rights, Indigenous Rights, Land Rights, Property Rights, Women's Rights, Security, Sexual Violence, SV against Women Regions: Americas, Central America Countries: Guatemala

Year: 2014

Mujeres Indígenas Amazónicas y Derechos Territoriales

Citation:

Manriquez Roque, Mercedes. 2007. "Mujeres Indígenas Amazónicas y Derechos Territoriales." Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, no. 34, 36-41.

Author: Mercedes Manriquez Roque

Abstract:

Summary:
"Qué sabemos de la dinámica de género en las culturas amazónicas; cuál es la posición de los hombres y las mujeres en las sociedades indígenas amazónicas; cómo se desarrollan las relaciones entre hombres y mujeres; cómo se desarrollan los derechos y las obligaciones entre hombres y mujeres, en particular los relativos al acceso y control del territorio y los recursos naturales; ¿son relaciones de igualdad y 
complementariedad, o por el contrario son relaciones de desigualdad y subordinación? No pretendemos dar respuesta a todas las interrogantes planteadas, tampoco aspiramos a encontrar respuestas acabadas dada la complejidad del tema. Pero sí nos interesa reflexionar en torno a la interacción de los pueblos indígenas amazónicos con la sociedad occidental. El impacto de los marcos legales en las relaciones de género, ¿promueven realmente oportunidades de equidad de género o crean más bien desigualdades entre hombres y mujeres?" (Manriquez Roque 2007, 36).

Topics: Gender, Gender Roles, Gendered Power Relations, Gender Equality/Inequality, Indigenous, Rights, Indigenous Rights, Land Rights, Property Rights, Women's Rights Regions: Americas, South America

Year: 2007

A Perspective on Community and State Interests in Small-Scale Mining in India Including the Role of Women

Citation:

Ghose, Mrinal K. 2007. “A Perspective on Community and State Interests in Small-Scale Mining in India Including the Role of Women.” Environment, Development and Sustainability 10 (6): 857–69.

Author: Mrinal K. Ghose

Abstract:

To achieve 8% growth of the Indian economy, the industrial sector must grow at 10% rate. The vision statements of various core sectors of the country show that the mining sector will have to expand greatly. India is among the top ten mineral producing nations in the world and the Indian mining industry indicates almost the full range of extractive mineral products. Small-scale mining is quite prevalent in India. Such mines constitute about 90% of total number of mines, 42% of the total non-fuel minerals and metals, 5% of the fuel minerals. Some 3,000 small-scale mines account for a work force of about 0.5 million people. Yet this sector is a neglected sector in Indian economy and still considered as an unorganized sector. This article examines the community and state interests in small-scale mining and the contribution of small-scale mines to employment, national mineral production, practices, and Indian policy on small-scale mining. It identifies drawbacks in the existing Government policy and discusses a possible role for the Government to upgrade the sector. This paper highlights the impacts of mining on women community, the socioeconomic characteristics of women as miners and on the productive roles that women play in mining. It also discusses how the pursuit of sustainable livelihoods, poverty alleviation, indigenous peoples right and gender equity in artesianal and small-scale mining be more effective when these communities are disadvantaged or neglected by government policies. The respective roles of the indigenous people and migrant workers in the social organization of ASM sectors in different parts of the country are discussed.

Topics: Development, Economies, Economic Inequality, Poverty, Extractive Industries, Gender, Gendered Power Relations, Gender Equity, Indigenous, Livelihoods, Rights, Human Rights, Indigenous Rights, Women's Rights Regions: Asia, South Asia Countries: India

Year: 2007

Promises of Peace and Development: Mining and Violence in Guatemala

Citation:

Caxaj, C. Susana, Helene Berman, Jean-Paul Restoule, Colleen Varcoe, and Susan L. Ray. 2013. "Promises of Peace and Development: Mining and Violence in Guatemala." Advances in Nursing Science 36 (3): 213-28.

Authors: C. Susana Caxaj, Helene Berman, Jean-Paul Restoule, Colleen Varcoe, Susan L. Ray

Abstract:

For Indigenous peoples of Guatemala, mining is experienced within a lingering legacy of colonialism and genocide. Here, we discuss macro-level findings of a larger study, examining the lived context of a mining-affected community in Guatemala and barriers that this poses to peace. Using an anticolonial narrative methodology, guided by participatory action research principles, we interviewed 54 participants. Their accounts pointed to intersecting and ongoing forces of poverty, dispossession, gendered oppression, genocide, and global inequity were exacerbated and triggered by local mining operations. This context posed profound threats to community well-being and signals a call to action for nurses and other global actors.
 
 

Keywords: colonialism, conflict, dispossession, indigenous health, mining, peace, poverty

Topics: Coloniality/Post-Coloniality, Poverty, Extractive Industries, Gender, Genocide, Health, Indigenous, Rights, Indigenous Rights, Land Rights, Women's Rights, Violence Regions: Americas, Central America Countries: Guatemala

Year: 2013

Género, Propriedad y Empoderamiento: Tierra, Estado y Mercado en América Latina

Citation:

Deere, Carmen Diana, and Magdalena León. 2000. Género, Propiedad y Empoderamiento: Tierra, Estado y Mercado en América Latina. Bogotá, Colombia: TM Editores: UN, Facultad de Ciencias Humanas.

Authors: Carmen Diana Deere, Magdalena León

Annotation:

Summary:
"En América Latina el logro de la igualdad formal de hombres y mujeres ante la ley en los derechos de propiedad no ha implicado necesariamente una igualdad real. Esta discrepancia, cuyas consecuencias pueden advertirse en muchos campos, se manifiesta de modo particularmente agudo en el tema de la tierra, pues mientras los códigos civiles consignan el derecho a la propiedad de hombres y mujeres, en la práctica esa igualdad se ve desmentida por toda clase de interferencias culturales, políticas y económicas. Uno de los propósitos de esta obra es comprender esa desigualdad y sobre todo identificar los factores que impiden el acceso y el control de la tierra a las mujeres rurales de nuestro continente. Las autoras demuestran que la desigualdad de género en la propiedad de la tierra se debe a tradiciones fuertemente arraigadas en la familia, el Estado y el mercado: tan grande brecha no sólo es perjudicial para el bienestar de las mujeres, sino también para el logro de una verdadera igualdad entre los géneros. En este sentido, la propiedad de la tierra es crucial para el empoderamiento de las mujeres, sobre todo si se tiene en cuenta la relación entre propiedad de bienes y capacidad de negociación en el hogar y en la comunidad. Particular interés reviste el hecho de que el surgimiento y la consolidación del modelo neoliberal coincida con el auge del movimiento de mujeres. La obra presenta un estudio pionero comparativo sobre doce países de la región y describe los avances respecto a las prácticas de herencia igualitaria para las viudas, así como para hijas e hijos, y examina las relaciones entre género, etnia y derechos de propiedad individuales y colectivos." (Summary from Centro de Investigaciones y Estudios de Género, UNAM)

Topics: Economies, Economic Inequality, Gender, Gender Analysis, Gendered Power Relations, Gender Equality/Inequality, Indigenous, Rights, Indigenous Rights, Land Rights, Property Rights, Women's Rights Regions: Americas, Central America, South America

Year: 2000

Mujer Rural: derechos, desafios, y perspectivas

Citation:

Coronado Delgado, Sergio Andrés, Luis Alejandro Delgado Restrepo, Laura Cristina Gómez Villamizar, Carmen Ximena Marciales Montenegro, Javier Lautaro Medina Bernal and Laura Tatiana Rodríguez Parra. 2010. Mujer Rural: derechos, desafíos y perspectivas. Bogotá, Colombia: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), International Land Coalition (ILC), Centro de Investigación y Educación Popular -CINEP- Programa por la Paz.

Authors: Sergio Andrés Coronado Delgado , Luis Alejandro Delgado Restrepo, Laura Cristina Gómez Villamizar, Carmen Ximena Marciales Montenegro, Javier Lautaro Medina Bernal , Laura Tatiana Rodríguez Parra

Topics: Civil Society, Gender, Gender Roles, Gendered Power Relations, Gender Equality/Inequality, Gender Hierarchies, Governance, Constitutions, Indigenous, Rights, Indigenous Rights, Land Rights, Property Rights, Women's Rights Regions: Americas, Central America, South America

Year: 2010

Acceso de las Mujeres a la Tierra: Realidades de la Restitución y el Desarrollo Rural para las Mujeres en Santander, Antioquia, y Cauca.

Citation:

Coll Agudelo, Alejandra. 2015. Acceso de las Mujeres a la Tierra: Realidades de la Restitutción y el Desarrollo Rural para las Mujeres en Santander, Antioquia y Cauca. Bogotá, Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres y de la Corporación de Mujeres Ecofeminista, COMUNITAR.

Author: Alejandra Coll Agudelo

Annotation:

Summary:
"El acceso de las mujeres a la tierra es una de las formas más interesantes de acercarse a la relación de ellas con la propiedad y la vida productiva. La manera en que se accede o se tiene una relación con la tierra es el reflejo de los niveles de equidad de género en una sociedad y permite dar cuenta de la relación jurídica de las mujeres con el territorio. En un país de tradición rural como Colombia, el papel de las mujeres en el trabajo del campo y la propiedad sobre el territorio tiene mucha relevancia en el análisis de las dinámicas del conflicto y cómo este afecta o no el vínculo de las mujeres con la tierra e incluso con la producción rural en el país. ¿Quién cultiva si la violencia se trasladó al campo? ¿Qué mecanismos de protección legal eficaces hay para las mujeres campesinas? ¿Cómo se concretan las políticas públicas y las normas aplicables para las mujeres víctimas de despojo? Estas son algunas de las preguntas que pretendemos resolver.
Si bien suena a lugar común, no sobra decir que una de las razones centrales del conflicto armado social y político que vive el país es precisamente la competencia por la tierra, el control sobre ella y los recursos que pueda haber en estos territorios. Las mujeres no han sido ajenas a esta realidad y se han visto afectadas por las dinámicas del despojo vividas por el país en los últimos 60 años. Sin embargo, esto contrasta con el poco volumen de solicitudes de restitución presentadas exclusivamente por mujeres y recibidas por la Unidad Administrativa de Gestión y Restitución de Tierras (en adelante UGRT).
La presente investigación se centra en los departamentos de Santander, Antioquia y Cauca por la incidencia del despojo en estos territorios y, a su vez, porque son una de las zonas en donde se registra mayor actividad del movimiento de mujeres colombiano. Además, como se explicará en la aproximación metodológica, se buscó contrastar los informes entregados por las entidades estatales con la percepción de las propias mujeres sobre las ventajas y desventajas de las dinámicas legales y de política pública para el acceso a la tierra y su restitución, que se enmarca en la Ley 1448, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Además, pretende hacer un paneo respecto de la situación de las mujeres, teniendo como base sus experiencias en cuanto a la aplicación efectiva de normas y políticas públicas que facilitan su acceso a la tierra o generan la restitución de la misma en casos de despojo" (Coll Agudelo 2015, 8).
 

Topics: Armed Conflict, Gender Roles, Gendered Power Relations, Gender Equality/Inequality, Governance, Post-Conflict Governance, Indigenous, Rights, Indigenous Rights, Land Rights, Property Rights, Women's Rights Regions: Americas, South America Countries: Colombia

Year: 2015

Entre el Etnocentrismo Feminista y el Esencialismo Étnico. Las Mujeres Indígenas y sus Demandas.

Citation:

Hernández Castillo, Rosalva Aída. 2001. "Entre el Etnocentrismo Feminista y el Esencialismo Étnico. Las Mujeres Indígenas y sus Demandas." Debate Feminista 24: 206-29.

Author: Rosalva Aída Hernández Castillo

Topics: Civil Society, Ethnicity, Feminisms, Gender, Gender Analysis, Women, Gendered Power Relations, Indigenous, Rights, Indigenous Rights, Women's Rights Regions: Americas

Year: 2001

Mujeres Maya-Q'eqchi`en la ruta de la soberanía alimentaria: sosteniendo las economías campensinas ante el capitalismo agrario flexible en el Valle del Polochic, Guatemala

Citation:

Alonso Fradejas, Alberto, and Sara Mungorría Martínez. 2010. Mujeres Maya-Q'eqchi`en la ruta de la soberanía alimentaria: sosteniendo las economías campensinas ante el capitalismo agrario flexible en el Valle del Polochic, Guatemala. Mixco, Guatemala: Instituto de Estudios Agrarios y Rurales (IDEAR) Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP).

 

Authors: Alberto Alonso Fradejas , Sara Mungorría Martínez

Annotation:

Summary:
"Desde el periodo colonial, América Latina (Indígena y Afro-descendiente) fue insertada en la economía mundial como proveedor de materias primas para sostener los patrones de producción y consumo de las metrópolis, primero, de los países “centrales” posteriormente y en la actualidad de éstos y de potencias emergentes del sur global (especialmente asiáticas). Un mecanismo de integración internacional subordinada, que contribuye a explicar el hecho de que la región haya venido siendo escenario de severos conflictos por la colisión entre diversos derechos, reivindicados y/o ejercidos, sobre el acceso, uso, tenencia y propiedad de la tierra y los bienes naturales. Conflictos cuyo abordaje se complejiza en el contexto de una economía global crecientemente deslocalizada e interdependiente al mismo tiempo. Entre las implicaciones de este modo de inserción internacional para los Estados subalternos destaca su creciente dificultad para proteger, respetar y facilitar la realización efectiva del Derecho Humano a la Alimentación «DHA» de sus ciudadanas y ciudadanos. Un derecho que tiene, como el conjunto de los Derechos Humanos, una dimensión internacional referida a la obligación de los Estados de no interferir en el disfrute del DHA de nacionales de terceros países, incluyendo la responsabilidad de los Estados en acuerdos sobre energía, agricultura, comercio, etc. Y es sobre esta dimensión internacional en tiempos de Globalización, que haremos hincapié en este trabajo. Ahora, si bien parece existir un consenso sobre el rol y obligaciones de los Estados sobre el «qué» supone el DHA, el acuerdo se dificulta al tratar el «cómo» asegurar surealización y defensa. Especialmente, por la complejidad para conciliar diversas rutas críticas en conflicto hacia el DHA. Una de estas rutas principales, planteada por La Vía Campesina y abanderada por movimientos sociales diversos e incluso algunos Estados, es la de la Soberanía Alimentaria. Una ruta hacia la realización y defensa del DHA que trabaja desde múltiples dimensiones, las cuales precisan ser identificadas, comprendidas y valoradas desde los marcos normativos-institucionales y de la acción colectiva en cada contexto socio-ecológico, si pretenden llevarse a buen fin. Precisamente, una de esas dimensiones clave, siempre nombrada pero a menudo relegada como «transversal», es la relativa a las relaciones de género, y más concretamente, a la situación y el papel de la mujer en las economías familiares campesinas y en las relaciones sociales de producción en el agro. De este modo, y através del análisis de diversos aspectos relacionados con la división sexual del trabajoen los sistemas productivos y reproductivos de hogares y comunidades indígenas y campesinas en un contexto territorial de alta conflictividad, se pretende contribuir al debate sobre la ruta y estrategias más pertinentes en cada contexto para garantizar el DHA sobre la base de la promoción de la equidad de género y del ejercicio de los derechos de las mujeres (rurales, campesinas e indígenas). Con este fin, comenzamos situando el contexto territorial del Valle del Polochic, incrustado en la etapa histórica del capitalismo mundial vigente. A continuación, tratamos de ubicar narrativa, normativa y teóricamente la ruta de la soberanía alimentaria en Guatemala, así como el debate metodológico y conceptual en el que se inserta este trabajo. A esto le sigue el cuerpo central de análisis y discusión de los resultados obtenidos para plantear, finalmente, una serie de reflexiones y consideraciones alrededor de las cuestiones trabajadas" (Alonso Fradejas & Mungorría Martínez 2010, 7).
 

Topics: Economies, Economic Inequality, Gender, Gendered Power Relations, Gender Equality/Inequality, Indigenous, Rights, Indigenous Rights, Land Rights, Women's Rights Regions: Americas, Central America Countries: Guatemala

Year: 2010

Pages

© 2024 CONSORTIUM ON GENDER, SECURITY & HUMAN RIGHTSLEGAL STATEMENT All photographs used on this site, and any materials posted on it, are the property of their respective owners, and are used by permission. Photographs: The images used on the site may not be downloaded, used, or reproduced in any way without the permission of the owner of the image. Materials: Visitors to the site are welcome to peruse the materials posted for their own research or for educational purposes. These materials, whether the property of the Consortium or of another, may only be reproduced with the permission of the owner of the material. This website contains copyrighted materials. The Consortium believes that any use of copyrighted material on this site is both permissive and in accordance with the Fair Use doctrine of 17 U.S.C. § 107. If, however, you believe that your intellectual property rights have been violated, please contact the Consortium at info@genderandsecurity.org.

Subscribe to RSS - Indigenous Rights