Informe Especial del Instituto Kroc y el acompañamiento internacional, ONU Mujeres, FDIM y Suecia, al seguimiento del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final

Citation:

KROC Institute for International Peace Studies. 2018. Informe Especial del Instituto Kroc y el acompañamiento internacional, ONU Mujeres, FDIM y Suecia, al seguimiento del enfoque de género en la implementación del Acuerdo Final. Bogotá: KROC Institute.

Author: KROC Institute for International Peace Studies

Annotation:

Summary:
Este informe presenta un análisis del proceso de implementación del enfoque de género transversal al Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera entre diciembre 2016 y junio de 2018. La Embajada de Suecia, la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), junto a la Iniciativa Barómetro del Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz de la Universidad de Notre Dame presentan este informe de avances y desafíos en la implementación del enfoque de género, con base en la información recopilada en el proceso de seguimiento que cada una de estas organizaciones lleva a cabo.
 
Como apoyo técnico al Componente Internacional de Verificación (CIV), el Instituto Kroc desarrolló una matriz con la cual hace seguimiento a la implementación del Acuerdo Final. El Instituto identificó en el texto de Acuerdo, 578 disposiciones (acciones concretas, observables y medibles), de las cuales 130 tienen un enfoque de género. Estas acciones comprometen a las partes involucradas (Gobierno y FARC) a poner en marcha acciones afirmativas específicas para asegurar el liderazgo y participación de las mujeres y la población LGBTI, en programas e instituciones relacionadas con la implementación del Acuerdo Final. Por su parte, ONU Mujeres identificó 100 medidas con enfoque de género en el Acuerdo que incluyen medidas para el desarrollo normativo. Así mismo, ONU Mujeres hace seguimiento al desarrollo de política pública en materia de implementación con el propósito de identificar alertas, brechas y recomendaciones. La FDIM, ha concentrado sus esfuerzos en los territorios, trabajando con organizaciones de mujeres y en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR). En este proceso, FDIM ha recogido las demandas, necesidades básicas e intereses estratégicos de las mujeres en proceso de reincorporación social, política y económica, verificando el nivel de avance en el cumplimiento del Acuerdo Final en esta materia. Por último, la Embajada de Suecia ha venido apoyando la implementación del Acuerdo de Paz a través de apoyo económico y político a proyectos relacionados con la reincorporación, justicia transicional, derechos de las víctimas y desarrollo rural, siempre con un enfoque especial en la realización de los derechos de las mujeres y en una mayor igualdad de género.
 
El análisis de las 130 disposiciones con enfoque de género identificadas por el Instituto Kroc revela que, a 30 de junio de 2018, el 51%, de los compromisos con enfoque de género no se habían iniciado; el 38% estaban mínimamente implementados; el 7% habían alcanzado un nivel intermedio de implementación; y el 4% de los compromisos (cinco disposiciones) se habían implementado completamente. El contraste con el ritmo de implementación de la totalidad de las disposiciones (578), evidencia diferencias importantes en los niveles de implementación del enfoque de género frente a los niveles implementación general del
Acuerdo. Se observa una brecha significativa entre los compromisos con un enfoque de género que no han iniciado implementación (51%) y la proporción del total de compromisos en el Acuerdo que no han iniciado implementación (37%). Esto representa una brecha de implementación de 14 puntos porcentuales.
 
El presente informe se centra en identificar avances y desafíos en el proceso de implementación de estos compromisos en general, y en particular, en temas específicos identificados en las mesas técnicas con
diversos actores, que consideramos son de suma importancia para la
calidad de la paz y para evitar eventuales cascadas negativas en el proceso
de implementación. Dichos temas son:
 
1. Implementación Reforma Rural Integral y Solución al Problema de las Drogas Ilícitas.
2. Implementación de las medidas de participación de las mujeres en la implementación del Acuerdo y en la construcción de paz.
3. Implementación de garantías de seguridad y protección con enfoque de género
4. Implementación de las medidas para la reincorporación de excombatientes.
 
El informe presenta recomendaciones en torno a temas específicos como la inclusión y definición de medidas diferenciales en los proyectos de ley que aún falta por presentar, tramitar e implementar, y el fortalecimiento institucional que permita obtener información desagregada por sexo, etnia y orientación sexual que informen la creación e implementación de políticas públicas con enfoque de género.

Topics: Combatants, DDR, Gender, Gendered Power Relations, Gender Equality/Inequality, Peace and Security, Peace Processes, Rights, Women's Rights Regions: Americas, South America Countries: Colombia

Year: 2018

© 2023 CONSORTIUM ON GENDER, SECURITY & HUMAN RIGHTSLEGAL STATEMENT All photographs used on this site, and any materials posted on it, are the property of their respective owners, and are used by permission. Photographs: The images used on the site may not be downloaded, used, or reproduced in any way without the permission of the owner of the image. Materials: Visitors to the site are welcome to peruse the materials posted for their own research or for educational purposes. These materials, whether the property of the Consortium or of another, may only be reproduced with the permission of the owner of the material. This website contains copyrighted materials. The Consortium believes that any use of copyrighted material on this site is both permissive and in accordance with the Fair Use doctrine of 17 U.S.C. § 107. If, however, you believe that your intellectual property rights have been violated, please contact the Consortium at info@genderandsecurity.org.