Mujeres Maya-Q'eqchi`en la ruta de la soberanía alimentaria: sosteniendo las economías campensinas ante el capitalismo agrario flexible en el Valle del Polochic, Guatemala

Citation:

Alonso Fradejas, Alberto, and Sara Mungorría Martínez. 2010. Mujeres Maya-Q'eqchi`en la ruta de la soberanía alimentaria: sosteniendo las economías campensinas ante el capitalismo agrario flexible en el Valle del Polochic, Guatemala. Mixco, Guatemala: Instituto de Estudios Agrarios y Rurales (IDEAR) Coordinación de ONG y Cooperativas (CONGCOOP).

 

Authors: Alberto Alonso Fradejas , Sara Mungorría Martínez

Annotation:

Summary:
"Desde el periodo colonial, América Latina (Indígena y Afro-descendiente) fue insertada en la economía mundial como proveedor de materias primas para sostener los patrones de producción y consumo de las metrópolis, primero, de los países “centrales” posteriormente y en la actualidad de éstos y de potencias emergentes del sur global (especialmente asiáticas). Un mecanismo de integración internacional subordinada, que contribuye a explicar el hecho de que la región haya venido siendo escenario de severos conflictos por la colisión entre diversos derechos, reivindicados y/o ejercidos, sobre el acceso, uso, tenencia y propiedad de la tierra y los bienes naturales. Conflictos cuyo abordaje se complejiza en el contexto de una economía global crecientemente deslocalizada e interdependiente al mismo tiempo. Entre las implicaciones de este modo de inserción internacional para los Estados subalternos destaca su creciente dificultad para proteger, respetar y facilitar la realización efectiva del Derecho Humano a la Alimentación «DHA» de sus ciudadanas y ciudadanos. Un derecho que tiene, como el conjunto de los Derechos Humanos, una dimensión internacional referida a la obligación de los Estados de no interferir en el disfrute del DHA de nacionales de terceros países, incluyendo la responsabilidad de los Estados en acuerdos sobre energía, agricultura, comercio, etc. Y es sobre esta dimensión internacional en tiempos de Globalización, que haremos hincapié en este trabajo. Ahora, si bien parece existir un consenso sobre el rol y obligaciones de los Estados sobre el «qué» supone el DHA, el acuerdo se dificulta al tratar el «cómo» asegurar surealización y defensa. Especialmente, por la complejidad para conciliar diversas rutas críticas en conflicto hacia el DHA. Una de estas rutas principales, planteada por La Vía Campesina y abanderada por movimientos sociales diversos e incluso algunos Estados, es la de la Soberanía Alimentaria. Una ruta hacia la realización y defensa del DHA que trabaja desde múltiples dimensiones, las cuales precisan ser identificadas, comprendidas y valoradas desde los marcos normativos-institucionales y de la acción colectiva en cada contexto socio-ecológico, si pretenden llevarse a buen fin. Precisamente, una de esas dimensiones clave, siempre nombrada pero a menudo relegada como «transversal», es la relativa a las relaciones de género, y más concretamente, a la situación y el papel de la mujer en las economías familiares campesinas y en las relaciones sociales de producción en el agro. De este modo, y através del análisis de diversos aspectos relacionados con la división sexual del trabajoen los sistemas productivos y reproductivos de hogares y comunidades indígenas y campesinas en un contexto territorial de alta conflictividad, se pretende contribuir al debate sobre la ruta y estrategias más pertinentes en cada contexto para garantizar el DHA sobre la base de la promoción de la equidad de género y del ejercicio de los derechos de las mujeres (rurales, campesinas e indígenas). Con este fin, comenzamos situando el contexto territorial del Valle del Polochic, incrustado en la etapa histórica del capitalismo mundial vigente. A continuación, tratamos de ubicar narrativa, normativa y teóricamente la ruta de la soberanía alimentaria en Guatemala, así como el debate metodológico y conceptual en el que se inserta este trabajo. A esto le sigue el cuerpo central de análisis y discusión de los resultados obtenidos para plantear, finalmente, una serie de reflexiones y consideraciones alrededor de las cuestiones trabajadas" (Alonso Fradejas & Mungorría Martínez 2010, 7).
 

Topics: Economies, Economic Inequality, Gender, Gendered Power Relations, Gender Equality/Inequality, Indigenous, Rights, Indigenous Rights, Land Rights, Women's Rights Regions: Americas, Central America Countries: Guatemala

Year: 2010

© 2024 CONSORTIUM ON GENDER, SECURITY & HUMAN RIGHTSLEGAL STATEMENT All photographs used on this site, and any materials posted on it, are the property of their respective owners, and are used by permission. Photographs: The images used on the site may not be downloaded, used, or reproduced in any way without the permission of the owner of the image. Materials: Visitors to the site are welcome to peruse the materials posted for their own research or for educational purposes. These materials, whether the property of the Consortium or of another, may only be reproduced with the permission of the owner of the material. This website contains copyrighted materials. The Consortium believes that any use of copyrighted material on this site is both permissive and in accordance with the Fair Use doctrine of 17 U.S.C. § 107. If, however, you believe that your intellectual property rights have been violated, please contact the Consortium at info@genderandsecurity.org.